HERRAMIENTAS TELEMATICAS EN LA FORMACION A DISTANCIA

El interés suscitado por la aplicación de las redes en el campo educativo junto a la evolución de los avances técnicos (ancho de banda, número de proveedores de Internet, número de usuarios, abaratamiento de los equipos, etc.) ha promovido gran cantidad de experiencias de enseñanza-aprendizaje basadas en las redes.
Un elemento que ha incidido fuertemente es el aumento de la oferta de formación mediante cursos distribuidos a través de la World Wide Web, así como el número de profesores, educadores y expertos que utilizan los servicios de Internet para desarrollar su actividad profesional, condición que ha potenciado la investigación y el desarrollo, por parte de instituciones, universidades y empresas comerciales, de herramientas cada vez más fáciles de utilizar por el usuario.
Estas herramientas abarcan aquellas destinadas a la creación de entornos de formación a partir de materiales diseñados específicamente para la distribución de cursos a través de Internet.
Dado el fenómeno de la Globalización, potenciado en gran medida por la irrupción de las redes informáticas, que al ser un conjunto interconectado de ordenadores que ofrece a sus usuarios diversos servicios relacionados con las comunicaciones y el acceso a la información, permiten al docente acceder de manera inmediata desde su institución o cualquier sitio en el cual se ubiquen, el acceso a la información científica en cualquier parte del mundo, así mismo establecer comunicación en tiempo real en forma remota a cualquier parte del mundo, compartiendo en un espacio virtual con escenarios educativos, lo cual amplia en gran manera el ambiente escolar.
Estas tecnologías facilitan el acceso a enormes cantidades de información almacenada remotamente y promueven la comunicación entre las personas y los grupos utilizando una amplia variedad de medios (texto, imágenes, audio, video, etc.).
Dado que las NTCI amplian el espectro de posibilidades en el contexto educativo, estas contribuyen a reducir el aislamiento de la escuela, tradicionalmente encerrada en las cuatro paredes del aula, y permiten el acceso de profesores y estudiantes a gran cantidad de información relevante. Esta apertura al mundo convierte en compañeros de la actividad docente colectiva a colegas en comunidades distantes, pemiten contar con un interlocutor remoto, virtual, y a los estudiantes separados por miles de kilómetros les facilita el trabajo cooperativo en proyectos conjuntos, hace posible que los profesores accedan a información elaborada por otros profesores o por científicos e investigadores de todo el mundo.
Las redes también contribuyen a mejorar la comunicación entre el centro educativo y su entorno social, a optimizar la gestión de los centros y la comunicación con la administración educativa y proporcionar mayores oportunidades de desarrollo profesional y formación continuada a los docentes.
Los antecedentes de la incorporación de las NTCI en la educación nos presentan diversas experiencias, estas se han multiplicado enormemente en los últimos años, principalmente a partir del gran impacto social de la Internet, cuando los docentes tienen acceso a las redes informáticas por primera vez se sorprenden del poder de esta herramienta inician una aventura dejando volar su imaginación con el propósito de desarrollar iniciativas para utilizar este nuevo medio de comunicación incorporándolo en su práctica docente o en su formación profesional.
Sin embargo, a pesar de conocer el amplio abanico de posibilidades, en nuestra institución educativa la incorporación de esta tecnología no ha sido lo suficientemente incorporada, los nuevos programas académicos carecen de la suficiente flexibilidad que permitan su inclusión a la curricula universitaria.
En este sentido, se hace necesario repensar nuestra práctica educativa, considerar nuestras formas de interrelacionarnos en lo presencial y en lo virtual con el propósito de enriquecer nuestra formación docente que permita complementar la tarea educativa. Se hace necesario generar programas de formación de docentes en el contexto de la globalización, formados en un entorno más rico tecnológicamente, con una cultura amplia que le permita tener una identidad propia y compartir sus experiencias en un ambiente pluricultural sin límites de espacio y nacionalidad.
Una formación que haga posible la incorporación de los nuevos medios al entorno educativo con un juicio crítico considerando la pertinencia, factibilidad, reconociendo sus ventajas y desventajas, así como poder analizar su aplicación en el terreno de la investigación en educación.
0 comentarios